
Yo quiero ser Human Friendly.
Caminaba por la ciudad cuando lo vi:
un cartelito pegado en la puerta de un restaurante.
“Gay Friendly”, decía.
Y me corrió un frío por la espalda.
Porque ese cartel, lejos de tranquilizarme, me recordó algo incómodo:
que aún hace falta aclarar que hay lugares “seguros” para ciertas personas.
Y eso, por sí solo, ya dice demasiado.
Sí, hemos avanzado.
Sí, hay derechos que ya no son sólo sueños.
Pero, ¿qué tan seguros están si tenemos que señalarlos?
¿Qué tan profunda es la conquista si aún tenemos que advertir que no te van a discriminar?
Un cartel que diga “Gay friendly” implica que hay otros lugares que no lo son.
Y eso nos recuerda que la lucha sigue.
Que no se trata solo de lo que falta, sino de defender lo que ya se logró.
Estamos en un momento histórico global donde algunos discursos —disfrazados de opinión—
vuelven a poner de moda el odio, la exclusión, el desprecio por lo diferente.
Y no podemos darnos el lujo de mirar para otro lado.
Datos globales y regionales sobre discriminación LGTBQ+
* Según el informe Accelerating Acceptance 2025, en EE. UU.:
o 64 % de adultos LGBTQ enfrentaron discriminación en el último año;
o En la generación Gen Z, 81 % reporta haberla sufrido — hasta 1.7 veces más que generaciones mayoresGLAAD+2GLAAD+2.
o Además, 68 % de las personas LGBTQ —y un 84 % de Gen Z LGBTQ— creen que la violencia, amenazas o discriminación van a aumentar en el próximo año GLAAD+1.
* El Williams Institute (encuesta NCVS 20222023) indica que personas LGBTQ son:
5 veces más propensas a sufrir violencia que personas no LGBTQ;
9 veces más propensas a ser víctimas de crímenes de odio Apple+10Williams Institute+10PMC+10.
Países sin avances y retrocesos alarmantes
* Según ILGA World (mayo 2025), 63 países criminalizan relaciones consensuales entre personas del mismo sexo; en 31 de ellos, se aplica pena de cárcel o incluso muerte Human Rights Watch+5ILGA World+5The Guardian+5.
* Uganda aprobó en 2023 una ley que castiga con pena de muerte “homosexualidad agravada”. En apenas 14 meses, más de 850 personas LGBTQ fueron víctimas de violaciones de derechos: arrestos arbitrarios, desalojos, violencia, extorsión, todo impulsado por discurso estatal de odio The Guardian+2Wikipedia+2.
* En Mali, desde fines de 2024, se criminaliza la homosexualidad y su “promoción”, lo que ya derivó en detenciones arbitrarias y abuso físico basado solo en apariencia o identidad de género Wikipedia.
* En Europa del Este (Hungría, Eslovaquia), gobiernos de ultraderecha implementaron reformas constitucionales para limitar derechos trans, prohibir hablar de diversidad en escuelas y bloquear eventos Pride. Estas acciones han disparado los incidentes de violencia y odio, especialmente contra personas trans y jóvenes LGBTQ The Guardian.
Jóvenes, hate speech y generación “INCEL”
* Estudios académicos muestran que el discurso de odio digital genera un sentimiento crónico de inseguridad, incluso fuera del mundo online. Las víctimas de hate speech online sienten miedo constante, ansiedad y temor físico, incluso en entornos protegidos SpringerLink.
* En adolescentes, el deseo de pertenecer a un grupo (social media, fandoms, tribus digitales) puede derivar en hostilidad hacia «los otros», un mecanismo de cohesión de grupo que refuerza prejuiciosFrontierscyberpsychology.eu.
* Estudios sobre Gen Z alertan sobre normalización del discurso autoritario y xenófobo como forma de identidad juvenil: ven la intolerancia como performance o “humor”, en una mezcla de narcisismo digital y conservadurismo tóxico — justo lo que define a la «generación PINCEL» bravo-bih.com.
¿Qué significa INCEL?
- INCEL es la abreviatura de “Involuntary Celibate” (celibes involuntarios).
- Es una subcultura —mayoritariamente masculina y en línea— compuesta por hombres que afirman no poder establecer relaciones sexuales o afectivas con mujeres, a pesar de desearlo.
Pero más allá del nombre, lo preocupante es su ideología:
- Se caracterizan por un odio extremo hacia las mujeres, al feminismo y muchas veces hacia personas LGBTQ+ o de otras razas.
- Justifican la violencia, el acoso, el abuso y hasta asesinatos como reacción al “rechazo” que creen haber sufrido.
- Muchos de ellos se articulan en foros o redes (tipo Reddit, 4chan, Telegram) donde se comparte hate speech, misoginia y teorías conspirativas sobre “la superioridad masculina”.
Por qué es grave en 2025
* Según la UNESCO, la ideología INCEL está entre las principales fuentes de radicalización digital de jóvenes.
* En EE.UU. y Europa, ha estado vinculada a tiroteos masivos y ataques contra mujeres y minorías.
* En América Latina, los discursos INCEL crecen en redes con estética de humor negro, “cultura de memes” y discursos antifeministas disfrazados de “libertad de expresión”.
En resumen
* Aunque haya avances, la discriminación sigue siendo altísima: la gran mayoría de personas LGBTQ sufren violencia, amenazas o discriminación.
* Muchos países nunca avanzaron o retrocedieron: aún aplican pena de muerte o arrestos por amar distinto.
* Las nuevas generaciones digitalizadas enfrentan discursos de odio que impactan su seguridad y normalizan la exclusión.
* El cartel “Gay friendly” revela que aún hay espacios que no toleran a las personas LGBTQ.
* Eso resalta la necesidad de seguir luchando, incluso por conquistas ya obtenidas.
Por eso Human Friendly no es un slogan: es urgente.
Un acto de resistencia. Un compromiso visible.
Invitá a emprendedores, locales, marcas y colectivos a sumarse:
colocar la señalética oficial y declarar: acá no hay odio.
Que sean parte de la red #HumanFriendly by La Oveja Rosa, abrazando lo diverso, denunciando lo injusto y construyendo un mundo más humano cada día.
No soy gay,
pero lucho por quienes sí lo son.
Nunca fui víctima de abuso,
pero peleo por justicia junto a quienes sí lo fueron.
No tengo que vivir una opresión para comprender que existe.
Porque no se trata de que “te pase” para que te importe.
Se trata de entender que el dolor ajeno también te toca.
Que no hay empatía a medias.
Por eso, desde La Oveja Rosa, lanzamos la campaña #HumanFriendly.
Un manifiesto visual y real.
Una señalética que no adorna: declara.
Un cartel que no busca likes, sino alianzas.
Ser Human Friendly es posicionarte.
Es declarar que tu espacio —sea negocio, casa, emprendimiento o comunidad—
es un territorio libre de odio, de prejuicios, de exclusión.
Y lleno de respeto, de amor, de humanidad.
Te invito a sumarte.
A hacerlo visible. A compartirlo. A contagiarlo.
No como moda, sino como acto de resistencia.
De conciencia.
De amor colectivo.
Porque el futuro no se escribe solo.
Y si no somos parte del problema, entonces tenemos que ser parte de la solución.
Vale Pérez Silveira
Fundadora de La Oveja Rosa
#HumanFriendly
#LaOvejaRosa
#NoMásCartelesDeOdio
#DerechosHumanosSiempre
#AmorSinFiltros
#EspaciosSeguros