Desde dónde hablo: el lado Oveja Rosa de la vida

No hay que ser parte para defender.

Solo hay que estar despierta.


No soy parte del colectivo LGBTQI+.

Y justamente por eso, hablo.


Porque no hace falta tener una sigla, una bandera o un “caso personal” para luchar por la dignidad de otres.

No hay que ser activista profesional, ni víctima directa, ni tener todas las respuestas.


Solo hace falta ser parte de este mundo…

y desear uno mejor.


Solo hace falta que el orgullo del que gozás

no te nuble la empatía.


Soy Valeria Pérez Silveira.

Blanca. Cis. Heterosexual. Casada hace 24 años con el mismo hombre.

Madre de un varón de 19 y de una adolescente de 11.

Desde afuera, podría parecer que encajo en todos los moldes.


Pero hay algo que aprendí a fuerza de vivir:

los moldes también son jaulas, incluso para quienes los cumplen.


También soy mujer, en un mundo que aún nos quiere serviciales, estéticas, disponibles y en silencio.

Soy gorda, en una cultura que premia los cuerpos que desaparecen.

Soy neurodivergente, en una sociedad que exige adaptación constante y castiga la diferencia.


Y tengo 48 años de historia —con marcas, con fugas, con mil versiones de mí—

que me enseñaron que a veces lo que toda la vida te dijeron que era tu defecto,

puede convertirse en tu verdad más luminosa.


Supe lo que era el estigma.

Aprendí a mirarlo de frente.

Y lo transformé en emblema.


Pero no me alcanza con eso.

Porque cuando una entiende que ha tenido privilegios —de clase, de piel, de educación, de libertad—

ya no puede darse el lujo de callar.

El privilegio que no se transforma en herramienta es pura comodidad.


Y yo no vine a estar cómoda.

Vine a tender puentes.


¿Por qué nace La Oveja Rosa?


Porque hay discursos que cansan.

Mandatos que pesan.

Códigos que expulsan.

Y minorías que viven en modo supervivencia mientras el resto elige si empatiza… o cambia de tema.


La Oveja Rosa es una oveja negra que se tiñó de rosa.

Porque cuando además de no encajar, pertenecés a una minoría…

todo se vuelve aún más cuesta arriba.


La Oveja Rosa nació para ser un espacio de refugio y revolución.

De escucha, de voz, de eco.

No para hablar en nombre de nadie, sino para amplificar las voces que fueron silenciadas.

No para liderar ninguna causa, sino para acompañar cada una de las que importan.


La Oveja Rosa no representa al colectivo LGBTQI+.

Lo acompaña. Lo honra. Lo defiende.

Porque creemos en un mundo donde nadie tenga que justificarse para existir.


No es Pride, es todo el año


Cada junio, las marcas sacan sus versiones arcoíris.

Las empresas cambian su logo.

Se venden productos con slogans inclusivos.

Y está bien: la visibilidad importa.

Pero también importa lo que pasa el 1º de julio, cuando se guardan las banderas.


La Oveja Rosa no se viste de arcoíris una vez al año.

No tiene campañas “de temporada”.

Tiene convicciones. Y las sostiene.


Porque la inclusión real no es performática.

Es estructural.

No se hace con hashtags.

Se hace con decisiones.


Elegí el lado Oveja Rosa de la vida


Me esfuerzo cada día por seguir aprendiendo.

Por preguntar sin miedo.

Por escuchar lo que incomoda.

Por tratar de entender realidades que no son la mía.


Y no lo hago para sentirme mejor persona.

Lo hago con un solo objetivo:

no estar nunca del lado de los que lastiman.

Aunque sea sin querer.

Aunque sea por ignorancia.


Porque a veces el daño no viene con mala intención,

viene con herencias que no cuestionamos,

con creencias que nos formaron…

y que hoy nos deforman.


Aprender, evolucionar, incomodarse

es la única manera de no perpetuar la violencia como legado.

De romper con discursos que ya no nos representan.

De dejar de repetir lo que nos enseñaron sin revisar si eso construye… o hiere.


Por eso nace La Oveja Rosa.

Y por eso quiero invitarte a que vos también elijas crear —en donde estés—

el “lado Oveja Rosa” de la vida:


Un lugar donde haya espacio para todas las formas de ser.

Un espacio seguro, inclusivo, amoroso y esperanzador.

Una manera más consciente de habitar el mundo.


No somos perfectos.

No lo sabemos todo.

Pero estamos dispuestos a desaprender para dejar de herir.


Y eso, ya es una revolución.


Si hay ovejas negras, que sean rosas


La diferencia no es una falla del sistema.

Es su oportunidad de evolución.


Y si vos también soñás con un mundo donde quepan muchas formas de ser,

donde seamos puentes y no trincheras,

donde los derechos no dependan de identidades sino de humanidad…


Entonces, este también es tu lugar.


Gracias por estar acá.

Gracias por no mirar para otro lado.


Con amor

Valeria P. Silveira

Más de mi inspiración

By X a+la+N August 5, 2025
La vida no se pausa hasta que el espejo te aplauda
By X a la N July 28, 2025
Spoiler: el buen amor no te deja en visto emocional.
By X a la N July 14, 2025
Spoiler: el buen amor no te deja en visto emocional.
By X a la N July 7, 2025
Vivimos en un mundo donde el amor se scrollea.
By X a la N July 2, 2025
NO ES UN DRAMA, ES CIENCIA.
By X a la N June 25, 2025
Rodeate de luz, o vas a pasar la vida esquivando sombras.
By X a la N June 13, 2025
Papás al chile: un homenaje sin filtro
May 30, 2025
¿Y si el problema nunca fue tu cuerpo, sino la forma en que te enseñaron a verlo?
May 28, 2025
La salud que nos exigen, nos enferma
May 27, 2025
Cuando somos niñas, vivimos “primeras veces” constantemente: aprendemos a caminar, a hablar, a andar en bicicleta, a colorear fuera de la línea, a preguntar sin miedo. Cada semana trae una nueva lista de descubrimientos. Vivir es explorar. Al crecer, algo cambia: nos volvemos cautas, cómodas. El miedo al ridículo, al error o a “no hacerlo bien” nos paraliza. Sin darnos cuenta, pasan meses -o años- sin que hagamos algo por primera vez. ¿Por qué dejamos de atrevernos? ¿Por qué creemos que solo se crece cumpliendo años, y no intentando? Este blog no solo cuestiona: es una invitación a moverte desde el deseo, no desde la experiencia; a hacer espacio para lo nuevo; a recordar que todo lo que hoy dominás alguna vez te dio miedo. ¿Cuándo fue la última vez que hiciste algo por primera vez? No me refiero a lo que ya hacés con soltura, sino a lo que llevaste a cabo con las manos temblorosas, la voz insegura, el ego pidiéndote que no te expusieras. Empezar no es sinónimo de ignorancia, sino de valentía: de bajar el volumen del ego y subir el de la vida. Hacer algo nuevo te coloca en modo aprendiz: te incomoda, sí, pero también te despierta. Te obliga a escuchar, a mirar con ojos renovados, a pedir ayuda sin culpa. Te devuelve a ese sitio que el mundo adulto suele robarnos: el derecho a intentar. Nos educaron para tener respuestas antes de preguntar, para “hacerlo bien” a la primera. Pero en la vida real se prueba, se fracasa, se vuelve a intentar. Y en ese proceso aparecen cosas hermosas: Se rompe la rutina. Se activan rutas nuevas en la mente y en el corazón. Nos reconectamos con el presente. Recordamos que estar vivas implica equivocarnos sin culpa. Ser principiante también es ser valiente. Hay que tener coraje para decir otra vez: “No sé, pero quiero aprender”. ¿Cuándo fue la última vez que te permitiste tropezar con algo nuevo sin sentirte menos por eso? Este es tu recordatorio, Oveja: no sos menos por empezar de cero; sos más por animarte a crecer. Si necesitás una excusa para dar el primer paso, aquí van algunas ideas: Probar un plato diferente. Pedir ayuda sin miedo. Ir sola a ese lugar que siempre postergaste. Empezar una conversación difícil. Tomar una clase de algo que no dominás. O simplemente decir: “Nunca lo hice, pero quiero intentarlo”. Y si buscás un mantra, que sea este: “Nadie nace sabiendo, pero todas podemos renacer animándonos.” ¡Ahora es tu turno! Pásate por nuestro Instagram @soy_la_oveja_rosa y cuéntanos en los comentarios: ¿Qué hiciste por primera vez últimamente? ¿Qué nueva experiencia te animarías a probar antes de que termine el año? ¡Nos encanta leerte y celebrar cada primer paso contigo!