Hay que tener audacia para hablar de libertad

¿Quién puede decir lo que es ser libre? Lo que significa para mí, probablemente no tenga sentido para ti. Pero aquí voy... te dejo solo un punto de vista.


Pensé en abordar este tema desde la perspectiva de que, muchas veces, nosotros mismos somos nuestros propios "carceleros" y que salir de la prisión está a una decisión de distancia.


La libertad que no nos atrevemos a elegir


En el contexto actual, podemos liberarnos de casi cualquier cosa, excepto de nosotros mismos.

Muchas veces exigimos libertad afuera antes de liberarnos de nuestras propias ataduras.


  • ¿Cuántas cosas nos obligamos a hacer?
  • ¿Cuántas cosas hacemos que, si pudiéramos elegir, no haríamos?
  • ¿A cuántos lugares vamos sin deseo?
  • ¿Con cuántas personas compartimos sin gusto?


A veces creemos que la libertad se trata de algo muy grandilocuente y olvidamos que ser libres es la suma de las decisiones que tomamos desde un nivel más consciente. Es cuando sacamos el piloto automático.


¿Cuándo fue la última vez que hiciste algo por primera vez?


¿Sabes lo que es actuar por transparencia?


Actuar por transparencia es hacer cosas por debajo del nivel consciente.


Un ejemplo: caminar. Una vez que aprendemos (tras unos cuantos golpes), no lo pensamos. No andamos por la vida diciéndonos ahora avanza la pierna izquierda, ahora la derecha, ahora otra vez la izquierda y así sucesivamente. Lo hacemos y ya. 


Lo mismo ocurre al conducir cuando superamos la etapa de aprendizaje, y con muchas otras rutinas que, debido a su repetición, se vuelven automáticas.


Ahora, cuando un gran porcentaje del día, de la semana, del mes, de la vida, nos la pasamos en transparencia, corremos el riesgo de ser transparentes, de perder los colores que nos hacen auténticos, singulares y únicos. 


  • ¿Qué tanto de lo que haces es realmente una elección consciente? Y, ¿Qué tanto es una repetición sin reflexión?
  • ¿Qué tan consciente eres de tus decisiones?


La libertad, al final, es un estado de consciencia. Ser libre no es solo un deseo; es una acción que comienza en el momento en que decidimos tomar control de nuestras elecciones. En un mundo lleno de prisiones invisibles, la puerta hacia la verdadera libertad siempre está abierta… solo hace falta tomar la decisión de cruzarla.


¿Es la pornoproductividad una cárcel?


A veces elegimos llenarnos de actividades y distracciones, creyendo que así hacemos uso de nuestra libertad. Pero la “pornoproductividad” esconde una verdad incómoda: es una huida. Huimos de nuestra propia vida sin comprender que huir es una caminadora, no un atajo.


Para empezar a hablar de libertad, es necesario forjar una vida de la que no necesitemos escapar.


Una de las cárceles más comunes hoy en día, es la digital, solitos nos encerramos en ella y vivimos con la ilusión de la libertad. La prisión digital es transparente, pero no por ello menos restrictiva.


Lo anterior nos invita a reflexionar respecto a la sobreabundancia de distracciones y la sensación de falsa libertad.


La ilusión de la libertad digital


Vivimos en una "caverna transparente", bajo el hechizo de la llamada "libertad de la yema de los dedos". Nos creemos dueños de nuestra atención, convencidos de que elegimos lo que consumimos, cuando en realidad estamos siendo guiados por un sinfín de estímulos diseñados para captar nuestra atención.


Nos movemos entre la sobreabundancia de distracciones, creyendo que elegimos, cuando en realidad solo reaccionamos a lo que nos presentan.


La prisión digital no tiene muros, pero nos encierra igual.

En la era del "life hacking", somos bombardeados con fórmulas que prometen liberarnos de las limitaciones humanas. Nos dicen que podemos:


  • Conocer 15 países en 4 semanas.
  • Aprender un idioma en un mes.
  • Leer un libro en 3 días.
  • Perder 5 kilos en una semana.
  • Conocer 6 personas en una hora.


Estas fórmulas prometen mucho, pero entregan poco. Nos venden la ilusión de cosechar recompensas sin compromiso, como calorías vacías para el alma. Nos hemos hecho esclavos de la eficiencia y la rapidez, olvidando que no todo lo valioso puede ser medido o maximizado.


La falsa libertad: un círculo vicioso


La falsa libertad es adictiva. Por más que hagas o tengas, nunca es suficiente. Como una máquina que consume más energía para ofrecer menos alegría, esta falsa sensación de libertad solo nos deja agotados, desconectados y, peor aún, insatisfechos.


En contraste, la verdadera libertad es un acto silencioso y revolucionario. No busca reflectores ni aplausos; es discreta, constante, y sí, a veces puede parecer mundana. Pero ahí radica su poder: no necesita adornos porque su magia está en su esencia.


La libertad real no grita, construye. Es como un músculo que se fortalece con cada decisión consciente. Cada pequeño paso que tomas desde la autenticidad te acerca a una paz que no depende de nada externo y, con el tiempo, requiere menos esfuerzo para sostener tu felicidad. Es elegir, no porque debes, sino porque quieres.


¿Cómo se ve la libertad real?


Viendo al mundo a los ojos. Sin condiciones ni filtros.


Te dejo una invitación al coraje:
¿Estás dispuesto a enfrentar tus propias prisiones?
La decisión es tuya. Siempre lo ha sido.


Hay que tener audacia para hablar de libertad.

Quién puede decir lo que es ser libre? Lo que significa para mi, probablemente no tenga sentido para ti. Pero ahí voy… aquí te dejo sólo un punto de vista.


Pensé abordar este tema con la perspectiva de que, muchas veces, nosotros mismos somos nuestros propios “carceleros” y que salir de la prisión, está a una decisión de distancia. 


La Libertad que No Nos Atrevemos a Elegir


En el contexto actual, podemos liberarnos de cualquier cosa, menos de nosotros mismos.


Muchas veces exigimos libertad afuera antes de soltarnos nuestras propias ataduras.


¿Cuántas cosas nos obligamos a hacer? 


¿Cuántas cosas hacemos que si pudiéramos elegir no haríamos? 

¿A cuántos lugares nos llevamos sin deseo? 


¿Con cuantas personas compartimos sin gusto? 


A veces creemos que la libertad se trata de algo muy grandilocuente y olvidamos que ser libres es la suma de las decisiones que tomamos desde un mayor nivel de consciencia. 


¿Cuando sacamos el piloto automático?


¿Cuándo fue la última vez que hiciste algo por primera vez?


¿Sabes lo que es actuar por transparencia? 


Actuar por transparencia es hacer las cosas por debajo del nivel consciente.


¿Un ejemplo? 

Caminar, cuando lo hacemos (luego de aprender a base de unos cuantos golpes) no lo pensamos. No andamos por la vida diciéndonos ahora avanza la pierna izquierda, ahora la derecha, ahora otra vez la izquierda y así sucesivamente. Lo hacemos y ya. 


También sucede cuando conducimos y superamos la etapa de aprendizaje y con muchas otras cosas de la rutina que han tenido tanta repetición que se vuelven automáticas. 


Ahora, cuando un gran porcentaje del día, de la semana, del mes, de la vida, nos la pasamos en transparencia, corremos el riesgo de ser transparentes, de perder los colores que nos hacen auténticos, singulares y únicos. 


¿Qué tanto de lo que haces es realmente una elección consciente, y qué tanto es una repetición sin reflexión? 


¿Qué tan consciente eres de tus decisiones?


La libertad, al final, es un estado de consciencia. Ser libre no es solo un deseo; es una acción que comienza en el momento en que decidimos tomar control de nuestras elecciones. En un mundo lleno de prisiones invisibles, la puerta hacia la verdadera libertad siempre está abierta… solo hace falta tomar la decisión de cruzarla.


A veces elegimos llenarnos de actividades y distracciones, creyendo que de esa manera hacemos uso de nuestra libertad. Pero lo que oculta la pornoproductividad es la huida. Huimos de nuestra propia vida sin comprender que huir es una caminadora, no un atajo.


Para empezar a hablar de libertad, es necesario forjar una vida de la que no necesites escapar.


Una de las cárceles más comunes, es la digital, solitos nos metemos y vivimos con la ilusión de la “Libertad de la yema de los dedos” La prisión digital es transparente.

Lo anterior nos invita a reflexionar respecto a la sobreabundancia de distracciones y la sensación de falsa libertad.


La Ilusión de la Libertad Digital


Hoy vivimos en una "caverna transparente", bajo el hechizo de la llamada “libertad de la yema de los dedos.” Nos creemos dueños de nuestra atención, convencidos de que estamos eligiendo lo que consumimos, cuando en realidad estamos siendo guiados por un sinfín de estímulos diseñados para captar nuestra atención.


Nos movemos entre la sobreabundancia de distracciones, creyendo que estamos eligiendo, cuando lo cierto es que no hacemos más que reaccionar a lo que nos presentan.


La prisión digital no tiene muros, pero nos encierra igual.


En la era del "Life Hacking", somos bombardeados con fórmulas que prometen liberarnos de las limitaciones humanas. Nos dicen que podemos:


  • Conocer 15 países en 4 semanas.
  • Aprender un idioma en un mes.
  • Leer un libro en 3 días.
  • Bajar 5 kilos en una semana.
  • Conocer 6 personas en una hora.


Estas fórmulas prometen todo, pero entregan poco. Nos venden la ilusión de cosechar recompensas sin compromiso, como calorías vacías para el alma.


Nos hemos hecho esclavos de la eficiencia y la rapidez, olvidando que no todo lo valioso puede ser medido o maximizado.


La falsa libertad: un círculo vicioso


La falsa libertad es adictiva. No importa cuánto tengas o hagas, nunca parece suficiente. Como una máquina que consume más energía para ofrecer menos alegría, esta falsa sensación de libertad solo nos deja agotados, desconectados y, peor aún, insatisfechos.


En contraste, la verdadera libertad es un acto silencioso y revolucionario. No busca reflectores ni aplausos; es discreta, constante, y sí, a veces puede parecer mundana.

Pero ahí radica su poder: no necesita adornos porque su magia está en su esencia.

La libertad real no grita; construye. 


Es como un músculo que se fortalece con cada decisión consciente. Cada pequeño paso que tomas desde la autenticidad te acerca a una paz que no depende de nada externo y, con el tiempo, requiere menos esfuerzo para sostener tu felicidad.


Es elegir, no porque debes, sino porque quieres.


¿Cómo se ve la libertad real?

Viendo al mundo a los ojos. Sin condiciones. Sin filtros.


Te dejo una invitación al coraje:

¿Estás dispuesto a enfrentar tus propias prisiones? 

La decisión es tuya. Siempre lo ha sido.



Más de mi inspiración

May 1, 2025
Desear cuando lo primero que sentís es vergüenza no es fácil. Desear cuando tu primer impulso es esconderte se vuelve casi un imposible. Y no, no es tu culpa. No es tu falta de autoestima. No es que no sepas “disfrutar”. Las investigaciones son claras: Una mala imagen corporal está directamente relacionada con menos deseo sexual, menor disfrute y mayores dificultades para alcanzar el orgasmo (Journal of Sex Research, 2017; Cash & Smolak, 2011). ¿Cuánto podés entregarte al placer si tu mente está ocupada pensando si tu panza se nota, si tu celulitis es visible o si tu cicatriz “arruina” el momento? ¿Cómo vas a disfrutar si, antes de sentir deseo, aprendiste a sentir vergüenza? No nos entrenaron para sentir. Nos entrenaron para corregirnos. Nos entrenaron para esconder cada pliegue, cada marca, cada imperfección que no encaja en la vitrina de lo aceptable. El problema nunca fue tu cuerpo El problema fue, y sigue siendo, la mirada que te enseñaron a tener sobre tu cuerpo. Una mirada que no observa: juzga. Que no acompaña: exige. Que no abraza: mutila. Reconciliarte con tu cuerpo no es opcional si querés reconciliarte con tu placer. No porque tengas que amarlo siempre. No porque sea perfecto. Sino porque mereces sentirte en casa adentro de tu piel. Salir del clóset de tu cuerpo: un grito de libertad Así como salir del clóset para las personas LGBTQ+ implica romper el silencio, desafiar el mandato del ocultamiento y vivir con autenticidad, salir del clóset de tu cuerpo: Es declarar que tu existencia no tiene que ser escondida para merecer ser celebrada. Es dejar de pedir permiso para ser vista. Es dejar de editarte para existir. Es dejar de pensar que tenés que ser «otra versión de vos» para ser deseable, válida o digna de placer. Salir del clóset de tu cuerpo es rebelarte contra la vergüenza que te enseñaron. Es elegir sentir antes que esconderte. Es recuperar el deseo que siempre te perteneció, antes de que el miedo se lo robara. ¿Por qué es urgente hablar de esto? Un estudio reciente del Journal of Health Psychology (2021) encontró que más del 70 % de las mujeres experimentan preocupaciones sobre su apariencia durante el sexo, afectando directamente su capacidad de excitarse y alcanzar el orgasmo (Journal of Health Psychology, 2021). La revolución no empieza cuando bajás una talla. No empieza cuando eliminás tus estrías, tu celulitis o tu cicatriz. La revolución empieza en cómo decidís habitarte. En cómo te animás a mirarte sin odio. En cómo te negás a seguir pidiendo disculpas por ocupar espacio. Recuerda: No necesitás corregirte para ser digna de placer. No necesitás encajar para ser deseada. No necesitás esconderte para ser amada. Tu cuerpo no es el problema. Tu vergüenza no es tu esencia. Tu libertad empieza cuando dejás de pedir permiso para habitarte. Salir del clóset de tu cuerpo es un acto de amor propio. Y también de rebelión. Y también de resistencia. Porque vivir en voz alta, en cuerpo completo, es el primer grito de libertad que el mundo necesita escuchar. Fuentes: • Journal of Sex Research (2017). Body Image and Sexual Functioning. • Cash, T. F., & Smolak, L. (2011). Body Image: A Handbook of Science, Practice, and Prevention. • Journal of Health Psychology (2021). Impact of body image on sexual health outcomes.
April 30, 2025
Pensar antes de herir: la verdadera revolución emocional.
April 23, 2025
Nadie llega al mundo con ningún título puesto y mucho menos el de “ Oveja Rosa” . No nacimos con etiquetas de valentía ni con manuales de autenticidad debajo del brazo. Nos formamos en el camino: a veces a golpes, a veces con lágrimas, a veces con una fuerza que ni sabíamos que teníamos. Muchas, primero, fuimos ovejas negras: las diferentes, las incómodas, las que no encajaban. Hasta que, un día, en lugar de seguir pidiendo permiso para pertenecer, nos teñimos de rosa y comprendimos que no estábamos equivocadas, sino despertando. Nos convertimos en Oveja Rosa cuando nos cansamos de encajar en moldes que no elegimos; cuando dejamos de callarnos por educación o por miedo; cuando soltamos el disfraz de lo que “deberíamos ser” y nos animamos, por fin, a ser quienes somos. Ser una Oveja Rosa no es una rareza genética: es una decisión, una elección consciente de vivir con autenticidad aunque incomode; de rebelarse con conciencia, sin odio, sin culpa y sin disfraces; de no encajar si el precio es dejar de ser vos; de levantar la voz, pero también de abrir el corazón; de saber que tu diferencia no te aleja, sino que te define. Porque ser una Oveja Rosa es: Rebelarse con conciencia, no desde la reacción. Transformar el estigma en emblema. Ver el paso del tiempo como una elevación, no un declive. Reconocerse en las imperfecciones, no corregirse para gustar. Y nunca, nunca dejar que el privilegio nuble la empatía. Ser una Oveja Rosa es entender que la belleza sin libertad no sirve, que la perfección sin goce no alcanza, y que la buena vida empieza cuando dejás de exigirte y empezás a abrazarte; cuando elegís el espejo no para juzgarte, sino para reconocerte; cuando comprendés que ser fuerte no es aguantarlo todo, sino dejar de aguantarte a vos misma. Oveja Rosa se hace cuando te cansás del piloto automático, cuando te das cuenta de que no querés heredar más mandatos, cuando ya no te alcanzan los “deberías” y empezás a buscar lo que verdaderamente querés. Y, sobre todo, cuando decidís encenderte para encender a otras, porque una Oveja Rosa no ilumina sola: su luz no es exclusiva, ni limitada, ni frágil, sino expansiva. Parte del ADN de una Oveja Rosa es encender otras velas: entendimos que iluminar a otras no apaga la propia llama; al contrario, cuanto más velas se encienden, más claro se ve el camino, más fuerte es la tribu, más poderosa la comunidad y más transformador el mensaje. Ser Oveja Rosa es ser chispa y fuego: es abrir camino, es decir “yo me animo” para que otra diga “yo también puedo”, es ser esa voz que te hubiera gustado escuchar, esa red que te hubiera gustado tener, ese abrazo que te hubiera salvado una vez. Y si todo esto te resuena… entonces ya lo sos; solo te faltaba recordarlo. Bienvenida a tu rebaño. Bienvenida a tu revolución.
April 17, 2025
A los 5 años conocí a Valeria Mellid. Yo recién me mudaba, ella era “local”. Como Romeo y Julieta, pero en versión infancia, nuestra historia empezó en un balcón ella mirando desde arriba, yo abajo, desplegando todos mis dotes artísticos para convencerla de que ser mi amiga iba a ser genial. Y gracias a Dios, al destino o a mis pasos de baile la convencí. Desde entonces, inseparables. Aunque hoy nos separen kilómetros, la conexión sigue intacta. Nos une una historia larga, hermosa, llena de capítulos inolvidables. Pero hoy quiero contar uno solo. Uno que dice mucho más de nosotras… y del mundo que nos tocó. Dos Valerias. Y el sistema encontrando rápidamente cómo distinguirnos: Valeria “la Flaca” y Valeria “la Gorda”. Así, simple. Cruel. Naturalizado. Desde chiquitas. Desde siempre. A veces intentaban suavizarlo con eufemismos como “Valeria 1 y Valeria 2”, o “Valeria la de arriba” y “Valeria la de abajo” (porque yo vivía en el primer piso y ella en planta baja). Pero nosotras sabíamos, como se saben esas cosas sin que nadie las diga, que la forma popular era la que se refería al cuerpo. Casi escribo “natural” . Qué fuerte. Hoy miro esas fotos con mis ojos de ahora y pienso: Ni ella era tan flaca, ni yo era tan gorda. Pero no nos dejaron vernos con nuestros propios ojos. Nos prestaron un lente sucio. Nos lo calzaron sin pedir permiso. Y nos marcaron a fuego. Ella siempre fue más rebelde. Y yo siempre la admiré por eso. Me defendía con la fiereza de su peso por mil. Yo, en cambio, me hacía chiquita. Cuando se metían conmigo me quedaba muda. Me pegaban justo donde dolía. Me neutralizaban. La conocí con cinco años. Esto me lleva a 1982. Han pasado 33 años. ¿Y seguimos sin resolver esto como sociedad? ¿Hasta cuándo? ¿Hasta cuándo vamos a permitir que les roben a las niñas la libertad de no estar presas de sus apariencias? ¿Hasta cuándo vamos a permitir que la diferencia entre dos personas se mida por el tamaño de su cuerpo? Los datos no perdonan. En Latinoamérica, los trastornos de la conducta alimentaria afectan cada vez a más personas…pero no a cualquiera: principalmente a niñas, adolescentes y mujeres jóvenes. En México, los casos de anorexia y bulimia han crecido más del 300 % en los últimos diez años. Las estadísticas hablan de chicas entre 12 y 25 años. Y muchas veces no hablamos de vidas afectadas, hablamos de vidas perdidas. Por un espejo que devuelve rechazo. Por una palabra dicha a tiempo, o a destiempo. Por una infancia en la que te nombraron con un adjetivo que se pegó a tu piel. Con Vale hicimos equipo. El mejor. Ganamos carreras a caballito, yo la cargaba y ella miraba desde arriba para decirme por dónde. Le hacía pie de ladrón para que alcanzara lo que soñábamos. Siempre juntas. Siempre histriónicas. Siempre con utopías que nos impulsaban a seguir andando. Bailamos la Macarena en estadios. Lloramos desamores en sillones. Nos acurrucamos con las heridas y también con la risa. Aunque su cuerpo era el frágil, era pura potencia. Y aunque el mío era más robusto, era pura fragilidad. Y lo sabíamos. A veces me tocaba a mí recordarle su vulnerabilidad. A veces le tocaba a ella recordarme mi valentía. Poco a poco me contagió su rebeldía. Y juntas éramos dinamita. ¡Bum! Que no se nos cruzara la injusticia… porque no salía ilesa. Hoy ya no somos chicas. Pero no solo crecimos: maduramos, nos transformamos, nos encendimos. Ella trabaja abrazando a mujeres víctimas de violencia machista. Y yo, bueno… si estás leyendo esto, ya sabés qué ando haciendo. Con nosotras no pudieron. Y escribir esto me hace darme cuenta de lo fuerte que suena esa frase. Porque todos estamos hechos de pedacitos de las personas que elegimos que formen parte de nuestra historia. Y esta es una de mis partes favoritas. Una de las más esenciales. Una de las más rebeldes. Una de las que más me recuerdan que no estoy sola. Hoy, en el marco de Salí del clóset de tu cuerpo , te invito a mirar hacia atrás. A buscar en tu historia quién te defendió, quién te inspiró, quién te ayudó a resistir. Y a reconocer que la lucha contra el odio al cuerpo no se pelea sola. Se camina acompañada. Y si podés, pasá este texto. Pasalo como se pasan los secretos que salvan. Como se pasa una linterna en la oscuridad. Como se pasa el fuego de una vela a otra. Porque mientras más hablemos, más sanamos. Y mientras más nos veamos con nuestros ojos, menos lugar le daremos al sistema para que nos nombre con los suyos.
April 16, 2025
Ya es hora de cambiar el algoritmo del odio
April 9, 2025
¿Y si habláramos de sexo como hablamos de recetas de cocina?
April 2, 2025
Moda rebelde para todas, todas, todas
March 26, 2025
Elegí ser una MUJER MARAVILLOSA, no una Mujer Maravilla La "Mujer Maravilla" es un símbolo de fuerza, pero también de la trampa en la que muchas caemos: la exigencia de serlo todo, todo el tiempo, sin descanso y sin quejas. Porque no, no necesitamos ser superhéroes. Necesitamos ser humanas. El velo de igualdad: cuando la apariencia engaña Hoy ser abiertamente machista no está de moda. La sociedad lo señala, lo rechaza, lo desacredita, especialmente en ciertos sectores. Pero esto no significa que la igualdad sea una realidad. Lo que ha cambiado es la narrativa, no necesariamente la estructura. Estamos ante lo que se conoce como "el velo de igualdad", una ilusión de equidad donde las mujeres hemos conseguido derechos, pero seguimos operando bajo un sistema que nos utiliza más de lo que nos emancipa. Los hombres van dejando sus obligaciones tradicionales, pero no por ello están perdiendo su poder. Mientras tanto, nosotras seguimos atrapadas en la trampa de la doble jornada, la sobreexigencia y la carga mental. La carga mental: el trabajo invisible que nos agota La "carga mental" no es un concepto abstracto. Es la razón por la que muchas mujeres no pueden dormir bien, viven con ansiedad o sienten que están siempre en deuda con alguien. Es la suma de todas las decisiones, gestiones y preocupaciones invisibles que asumimos a diario. Datos que lo demuestran: Según un estudio realizado por BBVA en 2021, si se contabilizará el impacto económico de las atenciones familiares, representaría el 53% del PIB. La investigadora María Ángeles Durán calculó que, por cada 100 horas de empleo remunerado, se necesitan 127 horas de trabajo no remunerado para sostener el bienestar, de las cuales el 83% recae en mujeres. En Estados Unidos, un análisis de altos cargos reveló que mientras 2/3 de los hombres casados en posiciones de liderazgo tienen hijos, solo 1/3 de las mujeres casadas en estos mismos puestos los tienen. La pregunta no es conciliación. La pregunta es corresponsabilidad. El mito de la Mujer Maravilla: la trampa del "puedo sola" Nos vendieron la idea de que ser poderosas significa no necesitar a nadie, ser independientes a cualquier costo, cargar con todo y sonreír mientras lo hacemos. Y así nos tragamos la trampa del "puedo sola". La realidad es que el "puedo sola" ya nos trajo demasiados problemas: agotamiento extremo, culpa crónica, burnout disfrazado de productividad, y una sensación constante de insuficiencia. No es que no podamos, es que no deberíamos tener que hacerlo solas. Si queremos que las cosas cambien, necesitamos un nuevo modelo de éxito que no nos deje exhaustas. La mejor decisión no siempre es la más popular. Salir del molde puede significar romper con la narrativa de sacrificio. No busques perfección, busca progreso. Por los sueños se suspira, por las metas se trabaja. La crisis de los cuidados: el gigante escondido A medida que la población envejece, las redes afectivas y familiares se reducen, la crisis de los cuidados se hace insostenible. No solo porque las mujeres seguimos sosteniendo la mayor parte de la carga, sino porque el sistema no está preparado para asumir lo que nosotras hacemos sin paga y sin reconocimiento. La solución no pasa por adaptarnos más al modelo actual. Pasa por cambiarlo. Necesitamos una revolución que ponga la sostenibilidad de la vida en el centro, no en los márgenes del sistema. Porque si el modelo solo funciona exprimiéndonos, el modelo no sirve. Y el cambio empieza cuando dejamos de pedir permiso y empezamos a exigir derechos. Conclusión: el derecho al descanso y a las pantuflas Ser una mujer maravillosa no significa ser una superheroína. No significa poder con todo, todo el tiempo, sin descanso ni quejas. La revolución también pasa por reclamar el derecho al reposo de la guerrera. Porque estar cansada no es fracasar. Porque las batallas también se ganan cuando sabemos cuándo quitarnos la capa y ponernos las pantuflas. No estamos aquí para sostener el mundo a costa nuestra. Estamos aquí para vivir, para elegir, para compartir la carga y para exigir que el futuro sea de todas y para todas. Y no, no necesito ser una Mujer Maravilla para ser MARAVILLOSA.
March 19, 2025
Nadie es perfecto, pero ¿quién quiere ser Nadie? Valeria Pérez Silveira
March 12, 2025
Hace más de 500 años, Leonardo da Vinci escribió lo que podría considerarse el primer currículum de la historia: una carta al duque de Milán en la que detallaba sus habilidades como ingeniero, arquitecto y artista. Desde entonces, el mundo ha cambiado drásticamente, pero, increíblemente, seguimos utilizando la misma herramienta para conectar con oportunidades laborales. La pregunta es: ¿Realmente el CV nos define? Si alguna vez has sentido que tu currículum no cuenta tu historia como debería, que no refleja lo que eres capaz de hacer y que, en lugar de potenciarte, limita tu potencial, no estás solo. Esa sensación es común y no es casualidad. Si el CV es la única herramienta que utilizan candidatos y empresas para comunicarse, es lógico que hayamos llegado al punto en el que nos encontramos hoy: Las empresas afirman que no encuentran el talento que necesitan. Los profesionales sostienen que no hallan trabajos que los desafíen y emocionen. La herramienta está rota. El sistema está obsoleto. Pero tú no tienes por qué quedarte atrapado en él. EL MUNDO DEL TRABAJO YA CAMBIÓ, PERO ¿SEGUIMOS USANDO HERRAMIENTAS DEL PASADO? Antes, el éxito profesional era lineal: estudiar, conseguir un empleo estable y ascender con el tiempo. Hoy, el éxito es exponencial: quienes se diferencian, se hacen visibles y generan impacto son los que realmente avanzan. El problema es que el CV nació para un mundo que ya no existe. El 85 % de los empleos se consigue a través del networking, no mediante postulaciones formales (Forbes, 2023). El 70 % de los reclutadores revisa las redes sociales antes de contratar (CareerBuilder, 2023). El 92 % de los consumidores confía más en personas con una sólida presencia digital que en las propias marcas (Edelman Trust Barometer, 2023). Si las empresas ya no eligen por títulos, sino por impacto, ¿Por qué seguimos apostando por una hoja de papel? CV VS TRUEBRANDING: LA DIFERENCIA ENTRE SER UNO MÁS O SER IMPOSIBLE DE IGNORAR El CV es un documento. La marca personal es una estrategia.