Violencia contra la mujer y Mitos Construidos

Seamos claras: el machismo ya no está de moda

Mensajes clave para reflexionar y actuar


1. La elección limitada de las mujeres

En muchos contextos, las mujeres enfrentan decisiones que los hombres rara vez tienen que considerar:

  • Maternidad o carrera
  • Profesión o familia

En contraste, los hombres suelen ser padres, profesionales y deportistas sin que estas áreas de su vida entren en conflicto. Un estudio en EE. UU. reveló que dos tercios de los hombres casados en puestos de dirección tienen hijos, mientras que solo un tercio de las mujeres casadas en las mismas posiciones los tienen.


2. Salirse del molde y redefinir el éxito

  • La mejor decisión no siempre es la más popular.
  • No busques perfección, busca progreso.
  • Mantener un propósito claro reduce la culpa y fomenta la acción.


"Por los sueños se suspira, pero por las metas se trabaja."


3. Reivindica tu valor y toma tu lugar

Un ejemplo revelador: en evaluaciones subjetivas, los hombres tienden a sobreestimarse mientras que las mujeres se subestiman. Además, el 57% de los hombres negocian sus salarios al ingresar al mercado laboral, frente a solo el 8% de las mujeres.


4. La corresponsabilidad en el hogar

La conciliación debe transformarse en corresponsabilidad. Según un estudio de BBVA, las labores de cuidado y atención familiar representan el 53% del PIB si se contabilizaran. Estas tareas, que el 83% de las veces recaen en mujeres, son esenciales para el bienestar social.

Necesitamos dignificar las tareas domésticas y promover que ambos sexos compartan estas responsabilidades, permitiendo a las mujeres disfrutar del "reposo de la guerrera".


5. No te retires antes de tiempo

Muchas mujeres dejan de levantar la mano incluso antes de enfrentar los retos del embarazo o la licencia de maternidad. Desconectarse con demasiada anticipación puede dificultar el regreso, haciendo que el trabajo pierda su sentido de desafío y propósito.


6. Rompe el silencio y enfrenta el miedo

El silencio, la sumisión y el miedo no protegen. La valentía no es la ausencia de miedo, sino decidir actuar a pesar de él. Hablar con temor y valentía no es una contradicción; es un acto de fortaleza frente a las adversidades.


Hoy en día, ser machista está socialmente mal visto, sobre todo en ciertos segmentos de la sociedad. Esto ha dado paso a un fenómeno que llamamos el velo de igualdad: una apariencia de equidad que pretende hacernos creer que los derechos de las mujeres ya están conquistados.


Sin embargo, lo que estamos viviendo es una supuesta igualdad basada en el utilitarismo hacia las mujeres, no en la defensa genuina de sus derechos. Aunque los hombres empiezan a abandonar algunas obligaciones tradicionales, muchos continúan ejerciendo el poder de formas más sutiles.


Mitos construidos: el caso de las denuncias falsas


El mito de las denuncias falsas por violencia de género es uno de los argumentos más utilizados para desacreditar las luchas feministas y minimizar la gravedad de este problema social. A menudo, quienes lo promueven sostienen que las mujeres inventan acusaciones para perjudicar a los hombres, obtener ventajas legales o vengarse de exparejas. Sin embargo, las cifras desmienten categóricamente esta narrativa.


Según datos del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), solo el 0.1% de las denuncias por violencia de género son falsas, lo que significa que el 99.9% son verídicas. Este porcentaje es incluso menor al de otros tipos de delitos, donde las denuncias falsas son más frecuentes. Esto pone en evidencia que, lejos de ser una práctica común, las denuncias falsas por violencia de género son casos excepcionales.


Entonces, ¿por qué el mito persiste? En parte, porque se alimenta de estereotipos misóginos profundamente arraigados, que pintan a las mujeres como manipuladoras y mentirosas. También porque los casos mediáticos de denuncias falsas, aunque extremadamente raros, tienden a ser sobrerrepresentados en los medios de comunicación, generando una percepción distorsionada de la realidad.


En lugar de cuestionar a las mujeres que denuncian, deberíamos cuestionar por qué existe tanta resistencia a creerlas. Reconocer que las denuncias falsas son un fenómeno marginal es un paso crucial para avanzar hacia una justicia más inclusiva y una sociedad que no tolere ningún tipo de violencia.




El replanteamiento del "buen vivir"


La crisis de los cuidados refleja un cambio profundo: las mujeres tienen nuevas expectativas, la población está envejeciendo, las redes afectivas y familiares se desmoronan, y la precariedad se extiende.

Para enfrentar este desafío, debemos colocar la sostenibilidad de la vida en el centro del sistema. Revalorizar los cuidados no es una opción, es una necesidad. Solo así construiremos una sociedad más equitativa y humana.



El feminismo me enseñó que calladita no me veo. El cambio comienza con cada una de nosotras. ¿Listas para tomar el control? 


Más de mi inspiración

By X a la N July 28, 2025
Spoiler: el buen amor no te deja en visto emocional.
By X a la N July 14, 2025
Spoiler: el buen amor no te deja en visto emocional.
By X a la N July 7, 2025
Vivimos en un mundo donde el amor se scrollea.
By X a la N July 2, 2025
NO ES UN DRAMA, ES CIENCIA.
By X a la N June 25, 2025
Rodeate de luz, o vas a pasar la vida esquivando sombras.
By X a la N June 18, 2025
No hay que ser parte para defender. Solo hay que estar despierta .
By X a la N June 13, 2025
Papás al chile: un homenaje sin filtro
May 30, 2025
¿Y si el problema nunca fue tu cuerpo, sino la forma en que te enseñaron a verlo?
May 28, 2025
La salud que nos exigen, nos enferma
May 27, 2025
Cuando somos niñas, vivimos “primeras veces” constantemente: aprendemos a caminar, a hablar, a andar en bicicleta, a colorear fuera de la línea, a preguntar sin miedo. Cada semana trae una nueva lista de descubrimientos. Vivir es explorar. Al crecer, algo cambia: nos volvemos cautas, cómodas. El miedo al ridículo, al error o a “no hacerlo bien” nos paraliza. Sin darnos cuenta, pasan meses -o años- sin que hagamos algo por primera vez. ¿Por qué dejamos de atrevernos? ¿Por qué creemos que solo se crece cumpliendo años, y no intentando? Este blog no solo cuestiona: es una invitación a moverte desde el deseo, no desde la experiencia; a hacer espacio para lo nuevo; a recordar que todo lo que hoy dominás alguna vez te dio miedo. ¿Cuándo fue la última vez que hiciste algo por primera vez? No me refiero a lo que ya hacés con soltura, sino a lo que llevaste a cabo con las manos temblorosas, la voz insegura, el ego pidiéndote que no te expusieras. Empezar no es sinónimo de ignorancia, sino de valentía: de bajar el volumen del ego y subir el de la vida. Hacer algo nuevo te coloca en modo aprendiz: te incomoda, sí, pero también te despierta. Te obliga a escuchar, a mirar con ojos renovados, a pedir ayuda sin culpa. Te devuelve a ese sitio que el mundo adulto suele robarnos: el derecho a intentar. Nos educaron para tener respuestas antes de preguntar, para “hacerlo bien” a la primera. Pero en la vida real se prueba, se fracasa, se vuelve a intentar. Y en ese proceso aparecen cosas hermosas: Se rompe la rutina. Se activan rutas nuevas en la mente y en el corazón. Nos reconectamos con el presente. Recordamos que estar vivas implica equivocarnos sin culpa. Ser principiante también es ser valiente. Hay que tener coraje para decir otra vez: “No sé, pero quiero aprender”. ¿Cuándo fue la última vez que te permitiste tropezar con algo nuevo sin sentirte menos por eso? Este es tu recordatorio, Oveja: no sos menos por empezar de cero; sos más por animarte a crecer. Si necesitás una excusa para dar el primer paso, aquí van algunas ideas: Probar un plato diferente. Pedir ayuda sin miedo. Ir sola a ese lugar que siempre postergaste. Empezar una conversación difícil. Tomar una clase de algo que no dominás. O simplemente decir: “Nunca lo hice, pero quiero intentarlo”. Y si buscás un mantra, que sea este: “Nadie nace sabiendo, pero todas podemos renacer animándonos.” ¡Ahora es tu turno! Pásate por nuestro Instagram @soy_la_oveja_rosa y cuéntanos en los comentarios: ¿Qué hiciste por primera vez últimamente? ¿Qué nueva experiencia te animarías a probar antes de que termine el año? ¡Nos encanta leerte y celebrar cada primer paso contigo!