El peso de ser yo

¿Y si el problema nunca fue tu cuerpo, sino la forma en

que te enseñaron a verlo?

1. El cuerpo como campo de batalla

No recuerdo la primera vez que sentí que mi cuerpo "estaba mal". Pero sí recuerdo todas las veces que me lo confirmaron. En el consultorio médico. En la escuela. En una tienda de ropa. En una cita romántica. No por quién era, sino por cómo se veía mi cuerpo. Porque eso, para muchas personas, ha sido siempre más importante que quién soy.


Ser gorda no es solo una cuestión de tallas o de peso. Es un campo de batalla simbólico, emocional, médico, cultural. La gordofobia no es una opinión. Es un sistema. Y duele. En la carne. En la mirada. En la historia clínica. En el placer. En el espejo. En el deseo.


2. Cuando mi cuerpo dejó de ser mío

Podría contar muchas anécdotas médicas. No me alcanzan los dedos de las manos para enumerar las veces que un profesional de la salud decidió que mi peso era más importante que mis síntomas.


Lo triste, es que esto no es sólo mi “mala suerte” ¡Ojalá fuera así! Es una realidad para muchas más personas. Para que nos vayamos haciendo una idea más clarita, te cuento que un estudio publicado en el Journal of Health Psychology en el 2017, encontró que más del 50% de las personas con cuerpos gordos reportan haber sido mal diagnosticadas o no haber recibido tratamiento adecuado debido a su peso. Este sesgo impacta no solo la calidad del diagnóstico, sino también el seguimiento médico, la confianza en los profesionales y la disposición a buscar ayuda.


Por lo tanto, para muchísimas personas que vivimos en un cuerpo gordo (mientras más gordo, peor será la discriminación) entrar a un consultorio ya es anticipar una sentencia: "tienes que bajar de peso". En el estudio The Stigma of Obesity: A Review and Update (Puhl & Heuer, 2012) de la Universidad de Connecticut, más del 70% de los médicos reconocen haber enfocado sus consultas principalmente en el peso corporal, incluso cuando los síntomas del paciente no guardaban relación directa con él. Esta práctica reduce la precisión diagnóstica y deteriora la relación médico-paciente. Puesto en palabras simples: llegas por una alergia, una infección o un dolor de muelas y el tratamiento es el mismo a bajar de peso, aunque -claramente- nada tenga que ver con el motivo de consulta.


Recuerdo la vez que estaba buscando neurocirujano para operarme de la columna, porque el disco de mi vértebra L5S1 había digamos “explotado” y estaba pellizcando el nervio. Fui con 10 neurocirujanos distintos, 9 de 10 me dijeron lo mismo y sin siquiera ver mis estudios, simplemente con ver mi cuerpo: "es por el sobrepeso”, “si te hubiera cuidado, esta sería otra historia”. No hubo radiografía, ni exploración, ni preguntas. El último (con quien me operé) no mencionó mi peso, me hizo estudios, me revisó, me hizo mil preguntas acerca de mi dolor, me explico toda la rehabilitación que tendría que hacer después de la operación y me dijo: “Vas a estar bien, te vamos a cuidar (él y su equipo) y saldrás de esta”. Yo tuve la fuerza y la posibilidad económica, entre otras, para pedir todas las opiniones que fueran necesarias, pero mucha gente no se lo puede permitir ni emocional ni financieramente. ¿Qué pasa con ellas? ¿Te imaginas el final de su anécdota? Seguramente sería diferente a la mía.


Y sí, hay más. Las mil veces que me han ofrecido coaching, ejercicios, suplementos o una cirugía bariátrica sin yo haber solicitado nada de lo anterior, como si fuera la salida obligada para una mujer como yo, para un cuerpo como el mío. Como si no hubiera nada más que decir de mi salud.


3. Lo que se dice (y lo que no) sobre los cuerpos

La gordofobia no vive solo en los consultorios del sistema de salud, claramente. Está en los silencios de la ropa que no hay en mi talla. En la sorpresa de quienes me ven bailando, disfrutando, saliendo en la tele hablando de sexualidad. En los familiares que "lo dicen por mi bien". En las miradas que me atraviesan cuando me atrevo a usar un vestido ajustado.

Está en esa idea absurda de que ser gorda y feliz es una contradicción. Que si tengo una pareja, es porque "debo ser re linda" o “re interesante”. Que si tengo éxito profesional, es a pesar de mi cuerpo.


4. Habitarse sin permiso

No ha sido fácil reconciliarme con mi cuerpo. Hay días que aún duele. Hay voces internas que siguen repitiendo lo que escuché tantos años: "no te lo mereces", "así no vas a gustar", "nadie te va a dar un programa".


Pero también hay una fuerza que me sostiene. Una voz que aprendí a construir con mucho trabajo, con terapia, con información, con autocompasión, con placer. Una voz que me dice: "¿Y si el problema no fuera tu cuerpo? ¿Si el problema fuera el paradigma? ¿Y si el problema, en realidad está afuera?”


Como sexóloga, sé cuánto nos cuesta, sobre todo a las mujeres, desear y sentirnos deseables en cuerpos no normativos. Nos han hecho creer que hay que merecer el placer. Que hay que ganárselo con dieta, con esfuerzo, con sufrimiento. Y no. El placer es un derecho.


5. Mi cuerpo no es un(mi) enemigo

Hoy ya no vivo en guerra con mi cuerpo. No quiero vencerlo, ni corregirlo, ni negociarlo. Quiero habitarlo. Busco cuidarlo sin condiciones. Busco -en la medida de mis posibilidades- médicos que me vean más allá del número en la báscula. Vivo una sexualidad donde no tengo que contraer el abdomen para sentirme digna y deseosa.


La gordofobia nos atraviesa a todas, incluso cuando creemos que no. Porque hemos aprendido a temerle al cuerpo libre, al cuerpo goce, al cuerpo que ocupa espacio.


Si este texto hace ruido, o mueve algo en ti, quédate con eso. Quizás sea el primer paso para mirar distinto. Si te sientes identificada, no estás sola. Te abrazo.

 


Más de mi inspiración

By X a la N July 14, 2025
Spoiler: el buen amor no te deja en visto emocional.
By X a la N July 7, 2025
Vivimos en un mundo donde el amor se scrollea.
By X a la N July 2, 2025
NO ES UN DRAMA, ES CIENCIA.
By X a la N June 25, 2025
Rodeate de luz, o vas a pasar la vida esquivando sombras.
By X a la N June 18, 2025
No hay que ser parte para defender. Solo hay que estar despierta .
By X a la N June 13, 2025
Papás al chile: un homenaje sin filtro
May 28, 2025
La salud que nos exigen, nos enferma
May 27, 2025
Cuando somos niñas, vivimos “primeras veces” constantemente: aprendemos a caminar, a hablar, a andar en bicicleta, a colorear fuera de la línea, a preguntar sin miedo. Cada semana trae una nueva lista de descubrimientos. Vivir es explorar. Al crecer, algo cambia: nos volvemos cautas, cómodas. El miedo al ridículo, al error o a “no hacerlo bien” nos paraliza. Sin darnos cuenta, pasan meses -o años- sin que hagamos algo por primera vez. ¿Por qué dejamos de atrevernos? ¿Por qué creemos que solo se crece cumpliendo años, y no intentando? Este blog no solo cuestiona: es una invitación a moverte desde el deseo, no desde la experiencia; a hacer espacio para lo nuevo; a recordar que todo lo que hoy dominás alguna vez te dio miedo. ¿Cuándo fue la última vez que hiciste algo por primera vez? No me refiero a lo que ya hacés con soltura, sino a lo que llevaste a cabo con las manos temblorosas, la voz insegura, el ego pidiéndote que no te expusieras. Empezar no es sinónimo de ignorancia, sino de valentía: de bajar el volumen del ego y subir el de la vida. Hacer algo nuevo te coloca en modo aprendiz: te incomoda, sí, pero también te despierta. Te obliga a escuchar, a mirar con ojos renovados, a pedir ayuda sin culpa. Te devuelve a ese sitio que el mundo adulto suele robarnos: el derecho a intentar. Nos educaron para tener respuestas antes de preguntar, para “hacerlo bien” a la primera. Pero en la vida real se prueba, se fracasa, se vuelve a intentar. Y en ese proceso aparecen cosas hermosas: Se rompe la rutina. Se activan rutas nuevas en la mente y en el corazón. Nos reconectamos con el presente. Recordamos que estar vivas implica equivocarnos sin culpa. Ser principiante también es ser valiente. Hay que tener coraje para decir otra vez: “No sé, pero quiero aprender”. ¿Cuándo fue la última vez que te permitiste tropezar con algo nuevo sin sentirte menos por eso? Este es tu recordatorio, Oveja: no sos menos por empezar de cero; sos más por animarte a crecer. Si necesitás una excusa para dar el primer paso, aquí van algunas ideas: Probar un plato diferente. Pedir ayuda sin miedo. Ir sola a ese lugar que siempre postergaste. Empezar una conversación difícil. Tomar una clase de algo que no dominás. O simplemente decir: “Nunca lo hice, pero quiero intentarlo”. Y si buscás un mantra, que sea este: “Nadie nace sabiendo, pero todas podemos renacer animándonos.” ¡Ahora es tu turno! Pásate por nuestro Instagram @soy_la_oveja_rosa y cuéntanos en los comentarios: ¿Qué hiciste por primera vez últimamente? ¿Qué nueva experiencia te animarías a probar antes de que termine el año? ¡Nos encanta leerte y celebrar cada primer paso contigo!
May 14, 2025
Calladita NO TE VES más bonita: desmontando el doble estándar
May 9, 2025
En los músculos. En el ánimo. Y en la dignidad… que a veces queda tirada al lado de la bici de spinning. Este artículo es para vos, que alguna vez te sentiste de sobra en un gimnasio lleno de espejos, que fuiste mirada de reojo por sudar “demasiado”, que te bajaste de la elíptica como quien baja de un barco después de cuarenta días. Para las que salieron de la clase de natación sin piernas, porque adentro el cuerpo flota… pero afuera pesa como tus dudas existenciales. Para las que probaron ballet creyéndose zarigüeyas místicas, pero el espejo devolvía un pequeño elefante confundido. Para las que entraron al kung‑fu con la energía de una heroína, y salieron como Po en Kung Fu Panda … pero sin la sabiduría y con una contractura. Para las que, antes de colgarse de las barras paralelas, evaluaron con seriedad si esa estructura era anticolapso. Para las que sobrevivieron a una clase de spinning… pero no sobrevivieron al asiento. Ese dolor no está tipificado, pero debería tener obra social. Para las que intentaron yoga con la esperanza de encontrar paz interior, y solo encontraron calambres y un pedo involuntario en la postura del niño. Para las que fueron a boxeo y pensaron que era solo pegarle a la bolsa, pero terminaron rogando que alguien las reviva con sales en la cuarta ronda de burpees. Para las que fueron a escalar y descubrieron que la única pared que trepan con éxito… es la de las excusas para no volver. Para las que se metieron a una clase de ritmos latinos creyendo que era Zumba, y salieron con una crisis de identidad y la cadera dislocada. Para las que se unieron a un partido recreativo de básquetbol y terminaron rogando un tanque de oxígeno, mientras el resto parecía recién salido de Space Jam . Para las que corrieron solo “dos cuadritas” y luego necesitaron un Uber para el alma. Este es un espacio para decir: “Yo también sentí que ese lugar no era para mí.” Pero igual me moví. Igual fui. Igual sigo. Dejá tu experiencia en @soy_la_oveja_rosa. Compartí tu anécdota, tu blooper, tu logro pequeño o tu gran fracaso con final feliz. Porque mover el cuerpo es también mover la vergüenza, mover la culpa, mover la historia.  Y eso… eso sí se nota. Aunque no haya abdominales a la vista.