Salir del clóset de tu cuerpo: el primer acto de revolución

Desear cuando lo primero que sentís es vergüenza no es fácil. 


Desear cuando tu primer impulso es esconderte se vuelve casi un imposible. 


Y no, no es tu culpa. 


No es tu falta de autoestima. 


No es que no sepas “disfrutar”. 


Las investigaciones son claras: 


Una mala imagen corporal está directamente relacionada con menos deseo sexual, menor disfrute y mayores dificultades para alcanzar el orgasmo (Journal of Sex Research, 2017; Cash & Smolak, 2011).


¿Cuánto podés entregarte al placer si tu mente está ocupada pensando si tu panza se nota, si tu celulitis es visible o si tu cicatriz “arruina” el momento? 

¿Cómo vas a disfrutar si, antes de sentir deseo, aprendiste a sentir vergüenza?

No nos entrenaron para sentir. 


Nos entrenaron para corregirnos. 

Nos entrenaron para esconder cada pliegue, cada marca, cada imperfección que no encaja en la vitrina de lo aceptable.


El problema nunca fue tu cuerpo  


El problema fue, y sigue siendo, la mirada que te enseñaron a tener sobre tu cuerpo. 


Una mirada que no observa: juzga. 

Que no acompaña: exige. 

Que no abraza: mutila. 


Reconciliarte con tu cuerpo no es opcional si querés reconciliarte con tu placer. 

No porque tengas que amarlo siempre. 

No porque sea perfecto. 


Sino porque mereces sentirte en casa adentro de tu piel.


Salir del clóset de tu cuerpo: un grito de libertad  


Así como salir del clóset para las personas LGBTQ+ implica romper el silencio, desafiar el mandato del ocultamiento y vivir con autenticidad, salir del clóset de tu cuerpo:


Es declarar que tu existencia no tiene que ser escondida para merecer ser celebrada. 


Es dejar de pedir permiso para ser vista. 


Es dejar de editarte para existir. 


Es dejar de pensar que tenés que ser «otra versión de vos» para ser deseable, válida o digna de placer. 

Salir del clóset de tu cuerpo es rebelarte contra la vergüenza que te enseñaron. 

Es elegir sentir antes que esconderte. 

Es recuperar el deseo que siempre te perteneció, antes de que el miedo se lo robara.


¿Por qué es urgente hablar de esto? 


Un estudio reciente del Journal of Health Psychology (2021) encontró que más del 70 % de las mujeres experimentan preocupaciones sobre su apariencia durante el sexo, afectando directamente su capacidad de excitarse y alcanzar el orgasmo (Journal of Health Psychology, 2021).


La revolución no empieza cuando bajás una talla. 


No empieza cuando eliminás tus estrías, tu celulitis o tu cicatriz. 

La revolución empieza en cómo decidís habitarte. 

En cómo te animás a mirarte sin odio. 

En cómo te negás a seguir pidiendo disculpas por ocupar espacio.


Recuerda: 


No necesitás corregirte para ser digna de placer. 

No necesitás encajar para ser deseada. 

No necesitás esconderte para ser amada. 

Tu cuerpo no es el problema. 

Tu vergüenza no es tu esencia. 

Tu libertad empieza cuando dejás de pedir permiso para habitarte. 

Salir del clóset de tu cuerpo es un acto de amor propio. 

Y también de rebelión. 

Y también de resistencia. 

Porque vivir en voz alta, en cuerpo completo, 

es el primer grito de libertad que el mundo necesita escuchar.



Fuentes: 

• Journal of Sex Research (2017). Body Image and Sexual Functioning. 

• Cash, T. F., & Smolak, L. (2011). Body Image: A Handbook of Science, Practice, and Prevention. 

• Journal of Health Psychology (2021). Impact of body image on sexual health outcomes.


Más de mi inspiración

By X a la N July 28, 2025
Spoiler: el buen amor no te deja en visto emocional.
By X a la N July 14, 2025
Spoiler: el buen amor no te deja en visto emocional.
By X a la N July 7, 2025
Vivimos en un mundo donde el amor se scrollea.
By X a la N July 2, 2025
NO ES UN DRAMA, ES CIENCIA.
By X a la N June 25, 2025
Rodeate de luz, o vas a pasar la vida esquivando sombras.
By X a la N June 18, 2025
No hay que ser parte para defender. Solo hay que estar despierta .
By X a la N June 13, 2025
Papás al chile: un homenaje sin filtro
May 30, 2025
¿Y si el problema nunca fue tu cuerpo, sino la forma en que te enseñaron a verlo?
May 28, 2025
La salud que nos exigen, nos enferma
May 27, 2025
Cuando somos niñas, vivimos “primeras veces” constantemente: aprendemos a caminar, a hablar, a andar en bicicleta, a colorear fuera de la línea, a preguntar sin miedo. Cada semana trae una nueva lista de descubrimientos. Vivir es explorar. Al crecer, algo cambia: nos volvemos cautas, cómodas. El miedo al ridículo, al error o a “no hacerlo bien” nos paraliza. Sin darnos cuenta, pasan meses -o años- sin que hagamos algo por primera vez. ¿Por qué dejamos de atrevernos? ¿Por qué creemos que solo se crece cumpliendo años, y no intentando? Este blog no solo cuestiona: es una invitación a moverte desde el deseo, no desde la experiencia; a hacer espacio para lo nuevo; a recordar que todo lo que hoy dominás alguna vez te dio miedo. ¿Cuándo fue la última vez que hiciste algo por primera vez? No me refiero a lo que ya hacés con soltura, sino a lo que llevaste a cabo con las manos temblorosas, la voz insegura, el ego pidiéndote que no te expusieras. Empezar no es sinónimo de ignorancia, sino de valentía: de bajar el volumen del ego y subir el de la vida. Hacer algo nuevo te coloca en modo aprendiz: te incomoda, sí, pero también te despierta. Te obliga a escuchar, a mirar con ojos renovados, a pedir ayuda sin culpa. Te devuelve a ese sitio que el mundo adulto suele robarnos: el derecho a intentar. Nos educaron para tener respuestas antes de preguntar, para “hacerlo bien” a la primera. Pero en la vida real se prueba, se fracasa, se vuelve a intentar. Y en ese proceso aparecen cosas hermosas: Se rompe la rutina. Se activan rutas nuevas en la mente y en el corazón. Nos reconectamos con el presente. Recordamos que estar vivas implica equivocarnos sin culpa. Ser principiante también es ser valiente. Hay que tener coraje para decir otra vez: “No sé, pero quiero aprender”. ¿Cuándo fue la última vez que te permitiste tropezar con algo nuevo sin sentirte menos por eso? Este es tu recordatorio, Oveja: no sos menos por empezar de cero; sos más por animarte a crecer. Si necesitás una excusa para dar el primer paso, aquí van algunas ideas: Probar un plato diferente. Pedir ayuda sin miedo. Ir sola a ese lugar que siempre postergaste. Empezar una conversación difícil. Tomar una clase de algo que no dominás. O simplemente decir: “Nunca lo hice, pero quiero intentarlo”. Y si buscás un mantra, que sea este: “Nadie nace sabiendo, pero todas podemos renacer animándonos.” ¡Ahora es tu turno! Pásate por nuestro Instagram @soy_la_oveja_rosa y cuéntanos en los comentarios: ¿Qué hiciste por primera vez últimamente? ¿Qué nueva experiencia te animarías a probar antes de que termine el año? ¡Nos encanta leerte y celebrar cada primer paso contigo!